top of page
Buscar

Maloclusiones en el Infante

  • Foto del escritor: biobiosalud
    biobiosalud
  • 9 abr 2019
  • 2 Min. de lectura

El 70% de las maloclusiones dentales en los niños se debe a malos hábitos

¿Qué son los malos hábitos?

Hábito es la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo inconsciente.

Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo orofacial, produciendo deformaciones dentoesqueletales, además de problemas psicológicos, emocionales, de otros sistemas (respiratorio, digestivo) y de aprendizaje.

En Chile, la tercera patología odontológica prevalente son las anomalías dentomaxilares y la causa de su aparición se debe a múltiples factores entre los que destacan los malos hábitos con un 70%.

Algunos ejemplos son:

· Succión de la mamadera, de los dedos o un chupete, lápiz, etc.

· Respiración bucal

· Interposición lingual, que es posicionar la lengua entre los dientes al momento de tragar y hablar.

. Dormirse sin lavarse los dientes.

¿Qué consecuencias pueden tener en mi hijo/a?

Cuando las maloclusiones persisten pasados los tres años de vida, pueden generar anormalidades en el desarrollo cráneo-facial, permitiendo que el niño pueda tener alguna de las siguientes alteraciones:

- Mordida abierta

- Mordida cruzada

- Mordida vis a vis

- caries de temprana infancia

- entre otras.

¿Cómo lo evito entonces?

· Todos estos hábitos se transforman en malos una vez que el niño/a continúa con ellos pasados los 3 años de vida.

· Incorporar la higiene dental incluso antes de la aparición de las primeras piezas dentales.

· Prevalecer el cepillado dental como hábito.

· Regular el uso de elementos como el chupete y mamadera. Eliminar su uso a los 2 años.

· Visita al dentista al menos una vez al año, desde los 6 meses de vida, para detectar anomalías tempranamente.

· Evaluar los hábitos de nuestro hijo/a.


¿Qué debemos observar?

· Marcas en el borde del labio.

· Uñas irregulares.

· Pronunciación inusual de algunos fonemas (s,t,d, por ejemplo).

· Si el niño/a interpone la lengua entre los dientes al tragar/hablar.

· Lápices con marcas de dientes.

· Si el niño/a mantiene constantemente la boca abierta, amígdalas más grandes de lo normal o ronca.

· Si muerde extraño. Lo normal, es que al morder, los dientes superiores cubran a los inferiores, sin dejar espacios entre ellos.



Si tu hijo/a presenta alguna anomalía, ésta pueden tratarse por lo general con un tratamiento de Ortodoncia Interceptiva. Con este tratamiento el niño/a suele no necesitar un tratamiento de ortodoncia posterior.





Equipo dental Biobío Salud

 
 
 

コメント


© 2019 por Biobío Salud Ltda.

Creado con Wix.com

  • RSS - Círculo Blanco
  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Beatport - círculo blanco

Únete a nuestra lista de contactos

recibe noticias y promociones

bottom of page