top of page
Buscar

Lactancia materna: La alimentación más completa para tu hijo(a) se la puedes dar tú.

  • Foto del escritor: biobiosalud
    biobiosalud
  • 9 abr 2019
  • 2 Min. de lectura

¿Qué beneficios tiene la lactancia materna?

1. Protege al bebé de las infecciones y alergias, esto hace que se enferme menos y con menor intensidad.

2. Mejor nutrición: La lactancia materna es la mejor opción para alimentar al niño/a durante el primer año de vida.

3. Estimula al cerebro y al correcto desarrollo del sistema nervioso.

4. Favorece el apego, El contacto físico del niño/a con la madre durante el amamantamiento es una instancia privilegiada, que permite organizar armónicamente sus patrones sensoriales y gratifica profundamente sus sentidos.

5. Disminuye las probabilidades de futuras comorbilidades como, diabetes mellitus, hipertensión, entre otras.

6. Mejor digestión: La presencia de proteínas del suero, así como el contenido en enzimas digestivas y de factores moduladores de crecimiento de la leche materna, favorecen su mejor digestión.

7. Recuperación posparto: Además existen múltiples ventajas para la madre. Una mejor recuperación postparto, menor fertilidad de la mujer durante los meses de lactancia y menor probabilidad de cáncer mamario y ovárico, y de osteoporosis en edades futuras, son algunas de ellas.

¿Cómo tener una lactancia materna exitosa?

- Inicio precoz, dentro de la primera hora de vida. Si madre e hijo(a) están separados iniciar la extracción de calostro durante la primera hora postparto.

- Amamantar en un lugar tranquilo, tibio y agradable. Mirar al niño a los ojos mientras amamanta, ya que puede ser un momento de profunda comunicación entre madre e hijo(a).

- Recordar que a mayor frecuencia de succión, mayor producción. No es necesario establecer horarios entre tomas o tiempos por cada pecho (por ejemplo no es correcto aquello de “dar 10 minutos de cada pecho”).

Es normal que puedan pedir frecuentemente y esto no es señal de una mala producción o que el niño esté con hambre (por ejemplo cada hora)

- La mamá debe estar bien alimentada, comer de todo y saludable, consumir bastante agua, no consumir alcohol, tabaco, drogas, ni exceso de té o café.

- Al atardecer y durante la noche, se debe priorizar la libre demanda ya que esto aumenta la producción de leche.



Recuerda que puedes prolongar la lactancia materna hasta los 2 años de vida de tu hijo(a).


Indicadores de amamantamiento Correcto

· Posición de acople: nariz y mentón tocando la mama

· Sonido de deglución audible.

· Actitud del niño(a) mamando tranquilamente, en forma rítmica y acompasada, claramente relajado y satisfecho.

· Sueño tranquilo que dura alrededor de 1 ½ a 3 horas entre mamadas, al menos en la mayor parte de las mamadas (puede durar menos también).

· Aumento de peso normal.

· Promedio 6 pañales al día mojados con orina clara.

· Promedio 4 deposiciones amarillas y fluidas diarias, desde el día 5 de vida puede haber una disminución paulatina en la frecuencia de deposiciones. Al mes de vida es normal 1 deposición al día, y hacia los 2 meses es normal 1 deposición hasta cada 5-7 días. También es normal que sea más abundante con el paso del tiempo.

· Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos sanos.




Nutricionista Malenny Parra


 
 
 

Comments


© 2019 por Biobío Salud Ltda.

Creado con Wix.com

  • RSS - Círculo Blanco
  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Beatport - círculo blanco

Únete a nuestra lista de contactos

recibe noticias y promociones

bottom of page